La audición se puede ver alterada, además de por la edad y la exposición a los ruidos elevados, por otros aspectos como la alimentación e incluso la ingesta de fármacos. En este caso nos vamos a hacer eco de la posible relación entre el ibuprofeno y la pérdida auditiva en mujeres.
"Ibuprofeno, aspirina, paracetamol,... pueden casusar pérdidas de sensibilidad auditiva por lo que es conveniente conocer sus efectos secundarios".
Muchos son los medicamentos que pueden dañar a la audición pero la mayoría de nosotros lo desconoce. Hoy queremos traer este tema a nuestra Web porque consideramos que es importante que antes de tomar un medicamento en concreto leamos el prospecto con los efectos secundarios o colaterales y de este modo podamos buscar alguna alternativa.
Diferentes estudios han venido a confirmar lo que ya se conocía en el campo profesional auditivo, que muchos medicamentes pueden afectar a la calidad auditiva.
Como los daños suelen ser a medio y largo plazo no se suelen relacionar pero por esta razón las investigaciones lo han confirmado. Además en el caso de los hombres se ha visto que están más afectados por medicamentos como la aspirina y el paracetamol mientras que en las mujeres es el ibuprofeno el fármaco que más afecta. Lo que no deja claro el estudio es si afecta más por razón de sexo o simplemente por que el sexo femenino emplea más el ibuprofeno mientras que el masculino se decanta por el paracetamol o simplemente por que en los estudios se han tomado únicamente valores de uno de los sexos.
Según se recoge en Hear-It "Los investigadores analizaron los datos recopilados de los estudios académicos del “Health Professionals Follow-up Study” entre 26.000 hombres, durante un periodo de 18 años, junto con un cuestionario sobre la medicación para el dolor. Definieron el uso habitual de estos fármacos en un consumo de dos a tres veces por semana. En el análisis, los resultados se ajustaron con otros factores que podían afectar a la audición, entre los que se incluía, la edad, la raza, el índice de masa corporal, el consumo de alcohol, el consumo de ácido fólico, la actividad física, el tabaco, la hipertensión, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o los altos niveles de colesterol".